Por definición la palabra Yoga significa unión y fue armado, coordinado y sistematizado por Patanjali en su trabajo con los “Yoga Sutras” (textos de yoga). Con la práctica de yoga, se busca sanar la mente a través del cuerpo, la respiración y la meditación; y encontrar ese camino a la felicidad, conectando con nuestro propio ser.
No existe ninguna regla sobre dónde y cómo debemos iniciar nuestra práctica de yoga, se puede comenzar desde cualquier punto, pero si buscamos ser seres humanos completos, debemos incorporar todos los aspectos y hacerlos paso a paso. En el Yoga Sutra, Patanjali enfatiza que, en esta disciplina, se trabajan todos los aspectos de la vida humana, incluyendo nuestras relaciones con los demás, nuestro comportamiento, salud y respiración, así como también, nos guía hacia el camino de la meditación.
Las raíces de esta práctica se encuentran en el pensamiento Hindú, sin embargo, el yoga es universal ya que trata sobre los medios por los cuales podemos hacer los cambios que deseamos en nuestras vidas. La verdadera experiencia del yoga lleva a cada persona por su propia dirección, no es necesario tener ninguna idea en particular sobre Dios, su ejercicio sólo nos pide actuar y poner atención en nuestras acciones. Mientras más progresamos, más nos daremos cuenta de la naturaleza holística de nuestro ser, sabremos que estamos hechos de cuerpo, respiración, mente y demás.
Cualquier persona puede iniciarse y es bienvenida, toda persona que tenga respiración; por tanto, cualquier individuo puede hacerlo. Pero nadie puede practicar todos los tipos de yoga, tiene que ser el tipo correcto para cada uno y para ello, es necesario un maestro que sepa dirigir a la persona según su singularidad, estableciendo un adecuado plan para sus propias características.
El objetivo principal del yoga es crear un estado en el cual siempre se esté presente, no solo durante la práctica, sino en nuestra cotidianidad (mindfulness). Entre más se desarrolle la atención en lo que hacemos, más inmersos en el presente permaneceremos. Cuando somos consientes de nuestras acciones, dejamos de actuar en forma automática, en cambio, cuando perdemos la atención, nuestra práctica se vuelve mecánica y por lo tanto, ya no estamos haciendo yoga.
Por su parte, las asanas (posturas) no son una competencia deportiva. Sólo porque una persona puede doblarse hacia delante más que otra, no necesariamente significa que mantiene una práctica más avanzada del yoga. La manera de sentir las posturas y la respiración es mucho más importante que estas manifestaciones exteriores. En yoga, no estamos creando para que lo vean los demás. Al realizar las diferentes posturas observamos, al mismo tiempo, lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo. Se debe hacer un esfuerzo para llevar las cualidades de amabilidad, humildad y firmeza a las asanas.
Patanjali, en el primer Yoga Sutra, afirma que yoga es calmar las fluctuaciones de la mente, por ende, no se trata únicamente de llegar a la postura final, sino más bien del proceso para llegar a ellas y mantenernos en ellas. Yoga es universal, no es ejercicio ni religión.
Por: Trini Castellanos.
[1]Patanshali fue un pensador Hindú Cachimiro autor del Yoga-Sutra, importante texto sánscrito compuesto por aforismos acerca del yoga.
- 2. T.K.Y DESIKACHAR. EL CORAZÓN DEL YOGA, DESARROLLANDO UNA PRÁCTICA PERSONAL.