INICIO   //   Coronavirus   //   Manejo de Ansiedad durante la Cuarentena

Manejo de Ansiedad durante la Cuarentena

Alejandra Castañeda - Psicóloga clínica

Ansiedad.

 

La pandemia de la enfermedad del COVID-19 puede resultar estresante para las personas. El temor y la ansiedad con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder pueden resultar abrumador y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños. Es importante resaltar que una de las emociones que se ha visto más afectada es la ansiedad.

 

 

La ansiedad es un mecanismo defensivo. Es un sistema de alerta ante situaciones consideradas amenazantes. Es un mecanismo universal, lo que quiere decir, que todos los seres humanos contamos con ella.  La función de la ansiedad es movilizar al organismo, mantenerlo alerta, nos puede llevar a huir, atacar, afrontar y adaptarse. 

 

Debemos tomar en cuenta que la ansiedad es un indicador de que estamos jugando un papel para adivinar el futuro, pero de forma negativa, cuando no sabemos que pasara, como estaremos o que va a ocurrir nos enfrentamos a unas emociones como frustración, enojo, tristeza e inseguridad. La ansiedad nos afecta en nuestra manera de pensar, sentir (emociones) y actuar. 

 

¿Qué hacer si presentamos ansiedad en tiempos de COVID-19?

 

 

Tenemos que entender que nuestra respuesta emocional es completamente normal y válida debido a lo que estamos pasando, en ningún momento debemos avergonzarnos de sentir miedo, angustia y ansiedad ya que también son emociones que se deben de experimentar, pero de una manera prudente, cuando estas sensaciones afectan nuestra vida diaria, nuestras capacidades de toma decisiones, problemas para conciliar el sueño y alimentación, es allí donde debemos buscar ayuda.

 

 Acá algunas ideas de lo que podemos hacer:

 

  • Buscar ayuda psicológica 
  • Distracción ocupacional 
  • Conocer los pensamientos “destructivos” que nos llevan a tener emociones desbordadas.
  • Eliminar estresores (cosas, personas y situaciones)
  • Ejercicio de respiraciones
  • Realizar una rutina (trabajo, alimentación, ejercicio)
  • Replantear lo que pensamos (pensamiento destructivo a pensamiento constructivo)
  • Pasamos la mayoría de parte del tiempo en nuestra mente, tratemos de que sea un lugar sano para habitar.

 


Compartir:

Artículos relacionados: