INICIO   //   La voz del experto   //   Los video juegos, enemigos silenciosos

Los video juegos, enemigos silenciosos

Roxana Cordón de Gomez - Psicóloga
La voz del experto

Los padres, maestros , tutores y todas las personas relacionadas con los niños estamos haciéndonos una pregunta ¿Será conveniente que los niños inviertan tanto tiempo en los dispositivos electrónicos? ¿Para qué están utilizando nuestros niños la tecnología?

 

Cuando observamos desde niños de un año hasta los adolescentes y jóvenes adultos ,vemos una atracción fatal hacia los dispositivos, pero no para estudiar, investigar , realizar juegos educativos, el denominador común es JUGAR. Desde un simple juego de rellenar espacios, cartas, seguir una pelotita, carreras de autos, juegos de futbol, simulaciones de pelea, etc. También escuchamos la queja constante de los padres, pasa demasiado tiempo, ya no quiere hacer otra cosa, hace juegos en línea con sus amigos, etc. Cuidado señores, hay un nuevo problema que podría desarrollarse si no tomamos el control de la situación primero como padres y luego todos los que tenemos de una u otra manera relación con los niños.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha publicado recientemente su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en la que ha recogido por primera vez la adicción a los videojuegos. El llamado «gaming disorder» se encuentra dentro de la sección sobre «trastornos mentales, del comportamiento o del desarrollo neurológico» y va justo después del «gambling disorder», es decir, la ludopatía, con la que comparte definición y vocabulario, solo que sustituyendo la palabra «gambling» (apostar) por «gaming»(jugar).

 

De acuerdo a su descripción, la adicción a los videojuegos lleva a un «incremento del deseo de jugar y del grado de prioridad que se le da a jugar en relación a otros intereses y actividades diarias». Los videojuegos ocupan un papel cada vez mayor en la vida de las personas adictas a ellos, que no paran ni descansan a pesar de la aparición de consecuencias negativas en el día a día de esas personas. Para que su diagnóstico sea válido han de manifestarse de manera constante, algunos de los síntomas de esta conducta durante 12 meses, un período de tiempo que puede reducirse si dichos síntomas son severos. Aunque la adicción a los videojuegos ya había sido reconocida anteriormente por la OMS, su inclusión en esta clasificación hará que sea oficial y entre en vigor a partir del próximo 1 de enero de 2022. Esto supone que aquellos países adscritos a la OMS (más de 196) deberán ir preparando distintos tratamientos y medidas de apoyo para el gaming disorder de aquí a entonces.

 

Las compañías que han creado y vendido los juegos se niegan a dar crédito a estas afirmaciones pues consideran que no hay suficiente información a nivel mundial para dar por hecho este trastorno.

 

Sin embargo, en Japón ya se han empezado a implementar programas, El Dr. Susumu Higuchi está convencido de que los videojuegos en línea son peligrosos para la salud mental.

 

Higuchi es el director del Centro de Medicina y Tratamiento de Adicciones de Kurihama, en la Prefectura de Kanagawa (Japón), que, en 2011, puso en marcha el primer programa de su país para tratar la adicción a internet. En la actualidad existen 84 programas de este tipo en el Japón. El Dr. Higuchi ha sido testigo del aumento constante del número de pacientes con adicción a los videojuegos.

 

Los pacientes a quienes trata el Dr. Higuchi presentan varios síntomas. Por lo general, no son capaces de limitar el tiempo que pasan jugando y continúan haciéndolo a pesar de las consecuencias negativas que les causa, como el abandono de la escuela (casi tres cuartas partes de los pacientes están en edad escolar) o la pérdida de su empleo.

 

El Dr. Higuchi dice que es muy difícil tratar a estos pacientes, sobre todo porque el internet es omnipresente: «En cierto modo, la adicción a los videojuegos es más difícil de tratar que la adicción al alcohol o a las drogas, porque el internet está en todas partes».

 

Los tratamientos del trastorno por uso de videojuegos buscan conseguir que el paciente reconozca su adicción y reconecte con la realidad. El Dr. Higuchi combina la terapia cognitivo-conductual, el desarrollo de habilidades sociales y los programas centrados en la actividad física. Por su parte, la Dra. Achab utiliza la psicoterapia para que el paciente reconecte consigo mismo, con sus objetivos vitales y con su entorno social.

 

El Dr. Higuchi considera positivo todo aquello que ayude a clarificar el diagnóstico y a ampliar el reconocimiento del trastorno, y cree que «la clasificación en la CIE-11 contribuirá a ello». Además, le parece muy acertado que la OMS publique directrices sobre la actividad física para los niños menores de 5 años en las que, entre otras cosas, recomienda que, durante su primer año de vida, los niños no estén expuestos a las pantallas, que entre el primero y segundo año lo estén muy poco tiempo, y que los niños de 2 a 4 años no pasen más de una hora al día frente a ellas.

 

«Es hora de poner límites», dice el Dr. Higuchi.
Y esa tarea sólo corresponde a los padres, encargados y tutores de los niños y adolescentes en formación que necesitan de nuestra guía y buen consejo, no temamos ejercer nuestro papel permitiendo que los jóvenes decidan qué , cómo y cuánto.


Compartir:

Artículos relacionados: