Para imitar el metabolismo del ayuno, los médicos modernos introdujeron la dieta cetogénica (KD) como tratamiento para la epilepsia en la década de 1920. Durante los últimos 15 años, ha incrementado el uso y el interés científico de la dieta cetogénica, para el desarrollo para el cual fue diseñada, mejoramiento de la salud en enfermedades neurológicas.
La dieta cetogénica (original, convencional) se utiliza para el tratamiento de la epilepsia en niños, esta dieta debe de ser muy restrictiva en carbohidratos, para poder conseguir una cetosis (estado natural en el que el cuerpo utiliza la grasa como combustible principal.) mucho más fuerte, y establecer la grasa como nutriente energético básico en el cerebro. De tal forma que el contenido en carbohidratos en la dieta diaria de la persona, debe de ser muy bajo: inferior a 10 gramos al día (por ejemplo 1 taza de verduras o ½ taza de fruta). Además, esta dieta cetogénica es también muy baja en proteínas (ya que algunos aminoácidos pueden modificarse a glucosa, y ser causa de problemas energéticos a nivel cerebral) y muy alta en grasas de tal forma que la relación del consumo de grasas- no grasas (proteínas – carbohidratos) es del orden de 4 gramos de grasa por 1 gramo de no grasas.
Ventajas:
- Tratamiento de primera línea para pacientes que sufren Epilepsia o enfermedades neurológicas severas.
- Tiene un mayor efecto saciante, lo que puede disminuir la ingesta calórica.
- No muestra tener efectos benéficos sobre las concentraciones de colesterol LDL, con respecto a la dieta no cetogénica.
- Su seguimiento y adherencia requiere tener cierta preparación y conocimiento sobre la composición de los alimentos para no ingerir más carbohidratos de los que se tiene permitidos.
Desventajas:
- No ofrecen una pérdida de peso significativamente mayor que las dietas convencionales.
- El aporte de vitaminas y minerales es muy bajo y no cubre los requerimientos de las personas, lo cual se debe a que la restricción de carbohidratos también limita en gran medida la ingesta de frutas y verduras, que son los alimentos más ricos en los micronutrientes mencionados.
- Existe una baja ingesta de fibra dietética que puede generar episodios de estreñimiento.
- Puede causar efectos adversos como la diarrea, calambres, mal aliento y cansancio.
- No son más fáciles de seguir a comparación de las dietas altas en carbohidratos. Estudios demuestran que, por la limitación en la ingesta de vegetales, frutas y sobre todo cereales que son grupos de alimentos que se consumen con mucha frecuencia.
- Aumentan principalmente las enfermedades cardíacas y de hígado.
- Por otra parte, en algunos estudios se observó un deterioro en la memoria con el uso de las dietas cetogénicas, especialmente en los siguientes parámetros: poder de atención, velocidad de la memoria, procesamiento de la información visual rápida y procesamiento de la información.
Recuerda siempre consultar con un profesional de la Nutrición para que pueda asesorarte con tu alimentación de acuerdo a tus objetivos nutricionales. Recuerda que llevar una alimentación saludable previene muchas enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Si deseas un plan personalizado de acuerdo a tus objetivos o según tu patología te invitamos a que ingreses a www.aceiteideal.com y pidas una asesoría completamente gratis con tu Nutricionista Ideal.