La diástasis abdominal, es la separación de los músculos rectos abdominales, esto ocurre como consecuencia a una mayor distención del tejido que une ambos músculos. Generando un aumento del volumen del vientre y un aspecto flácido.
Síntomas
- Dolor lumbar (dolor en la parte baja de la espalda).
- Dolor pélvico (dolor que se produce en la parte más baja del tronco, el área debajo del abdomen y entre los huesos de la cadera).
- Problemas digestivos (distensión abdominal, estreñimiento, gases).
- Sensación de que algo se sale, específicamente, en la mitad del abdomen.
¿Quiénes tienen el riesgo de padecerla?
- Mujeres en su primer embarazo, cuya separación se encuentra usualmente situada por encima del ombligo (diástasis supraumbilical)
- Mujeres con varios partos, ubican esta separación por debajo del ombligo (diástasis infraumbilical).
- Personas que realizan trabajos físicos fuertes.
- Personas con obesidad.
- Madres de bebés macrosómicos (bebes cuyo peso es de 10 libras al nacer).
Las mujeres embarazadas, son propensas de padecerla debido al estiramiento natural del abdomen y a los cambios hormonales, que generan que se debiliten las estructuras. Sin embargo, como vez no es la única causa el embarazo.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los incrementos excesivos de la presión abdominal generan factores de riesgo, entre los cuales se mencionan:
- Vómitos
- Estreñimiento
- Exceso de ejercicio abdominal
- Aumento de peso, por provocar una tensión mayor a la capaz de soportar el tejido que une ambos músculos.
- Poca o nula actividad física antes y durante el embarazo.
- Obesidad antes de quedar embarazada
¿Cómo puedes saber si padeces de diástasis abdominal?
Solicita a tu ginecólogo que te realice una valoración abdominal o bien recurre a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico. Adicional, la ecografía, te permitirá identificar los centímetros de separación de los músculos abdominales, siendo el mínimo de 2.5 centímetros de distancia.
¿Qué debes de evitar si padeces de diástasis?
- Evita hacer esfuerzos, que generen presión abdominal.
- Evita realizar abdominales, porque estos ejercicios perjudican el suelo pélvico y pueden incrementar la separación de los músculos rectos.
- Prevén padecer de estreñimiento.
Tratamiento
El tratamiento dependerá del grado de diástasis abdominal que padezcas.
El tratamiento usual recomendado es la Gimnasia Abdominal Hipopresiva, por ser efectiva y positiva, ya que trabaja la zona afectada mediante una presión dentro de la cavidad abdominal. Y engloba una serie de técnicas, que mediante diferentes posturas y movimientos genera una contracción de nuestro músculo diafragma en espiración consiguiendo un efecto de succión de nuestras vísceras.
Dicho tratamiento se recomienda implementarlo después de haber cumplido los 40 días del período postparto, de igual forma te invito abordar el tema con el especialista.
La intervención quirúrgica o cirugía, se recomienda únicamente en casos extremos.
Nutricionista Ideal, te insta a cuidar tu alimentación y nutrición, en todas las etapas de la vida, con el fin de obtener salud y asegurar una calidad de vida para ti y para los tuyos.
Nota: Las referencias y comentarios expuestos en este artículo son únicamente referenciales y no constituyen el criterio de un profesional especialista en la materia. Por lo cual es procedente que consulta a un médico para obtener un diagnóstico acertado y pueda aclarar cualquier duda que le pudiera ocasionar el mismo.