[email protected] – PBX: (502) 2378-5038
Sanatorio el Pilar, 3 calle 10-71 zona 15, Colonia Tecún Uman. Unidad de la Mujer, UMI, Primer nivel.
Reinaldo Rodríguez, en la revista científica de investigación del mundo de las ciencias indica que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) se presenta con una incidencia de 6 a 12% de la población femenina en edad reproductiva. Se caracteriza por alteraciones menstruales como períodos poco frecuentes o prolongados, hiperandrogenismo (presencia excesiva de hormonas sexuales masculinas en la mujer) e identificación ultrasonográfica de quistes ováricos.
Vanhauwaert, 2021 indica que una de las repercusiones más negativas del síndrome de ovario poliquístico en la mujer; es la infertilidad y es responsable del 80% de la infertilidad causada por anovulación (ausencia de ovulación).
Las manifestaciones clínicas mas más frecuentes son:
- Acné: Aparece frecuentemente en las adolescentes y generalmente para los 15 años el 50% de ellas lo presentará. Hasta en el 45% de las pacientes con acné tendrá SOP.
- Hirsutismo: Se define como el crecimiento excesivo del vello corporal en mujeres, en áreas anatómicas donde la presencia de vello no es usual en mujeres.
- Virilización: Ausencia de menstruación prolongada, aumento de la musculatura, y atrofia de los senos obliga a descartar la presencia de otras enfermedades endocrinas.
- Irregularidad menstrual y anovulación: Las mujeres con SOP presentan grados variables de disfunción ovulatoria, manifestada como oligomenorrea (ciclo menstrual más largo de lo normal), dismenorrea (calambres y dolor pélvico durante la menstruación) y amenorrea (ausencia de períodos menstruales mensuales). Reinaldo, en la revista RECIAMUC indica que frecuentemente presentan infertilidad (17.5% vs 1.3% en pacientes normales).
- Acanthosis nigricans: Afección cutánea caracterizada por áreas oscuras y aterciopeladas en pliegues y dobleces del cuerpo, aparece predominantemente en el cuello, axilas y codos. La importancia de su detección radica en que su presencia correlaciona significativamente con los estados de resistencia a la insulina.
En cuanto al tratamiento del SOP incluye cambios de estilos de vida, tratamiento farmacológico para inducir la ovulación, en algunos casos cirugía, y tratamientos de fertilidad en caso de que exista la misma.
A todas las mujeres diagnosticadas se les debe de educar a la paciente para que se modifique el IMC (índice de masa corporal), y mejore de forma general su estilo de vida, como evitar el tabaquismo, consumo de alcohol, uso de fármacos y drogas, tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, estado nutricional, suplementación con ácido fólico, niveles de vitamina D y la actividad física.
Como se menciona, estos cambios en el estilo de vida deben constituir la primera línea de tratamiento. Es importante resaltar que en las mujeres SOP con sobrepeso, una disminución de un 5% del peso corporal total ha demostrado beneficios metabólicos, psicológicos y reproductivos, junto con el uso de metformina para restituir la ciclicidad y reanudar la ovulación.