INICIO   //   La voz del experto   //   ¿Cómo desarrollar el potencial de una persona con síndrome de Down?

¿Cómo desarrollar el potencial de una persona con síndrome de Down?

Ashlie Franzelia Santizo Rodas- Psicóloga Clínica colegiado 10,772
La voz del experto

La temprana intervención en la vida de un ser humano que ha nacido con Síndrome de Down permite que tanto la familia, como el menor, reciban herramientas, apoyo y acompañamiento para satisfacer las necesidades que promueven un óptimo desarrollo. Por tal razón, es pertinente recordar que el bienestar y potencial de los seres humanos proviene de un óptimo desarrollo físico, emocional, relacional, intelectual, vocacional, financiero y del ambiente que le rodea. (Harvard University, 2018)

 

En este artículo encontrará algunas recomendaciones a nivel de salud física, emocional, mental y relacional.

 

Para promover bienestar y potencial a nivel físico el niño o adulto se verá beneficiado de una evaluación por el personal de salud. En término de salud física se evalúa a la persona mediante análisis para la detección del síndrome de Down en la atención médica prenatal y al nacimiento para determinar la detección del síndrome. Posteriormente algunos profesionales que pueden intervenir según las necesidades de la persona pueden ser:

  • Pediatra de atención primaria para coordinar y brindar atención médica de rutina durante la infancia
  • Cardiólogo pediátrico
  • Gastroenterólogo pediátrico
  • Endocrinólogo pediátrico
  • Pediatra del desarrollo
  • Neurólogo pediátrico
  • Especialista pediátrico en otorrinolaringología
  • Oculista pediátrico (oftalmólogo)
  • Audiólogo
  • Patólogo del habla
  • Fisioterapeuta
  • Terapeuta ocupacional
  • Psicoterapeuta infantil
  • Terapeuta para entrenamiento de habilidades sociales
  • Terapeuta para el trabajo de modificación conductual, etc.

La Sociedad Nacional de Síndrome de Down recomienda hacer una visita de consulta inicial para familiarizar al niño o adulto con el profesional y ver si se adapta bien a sus necesidades. Una visita introductoria de este tipo es útil ya que permite que el niño o adulto con síndrome de Down también se sienta cómodo con el lugar, y le permite obtener una cita oportuna en una situación de crisis en el futuro.  Por último, la Organización Mundial de la Salud sugiere una dieta balanceada, así como realizar actividad física de tipo aeróbico para trabajar el desplazamiento de fuerza y el tono muscular.

 

Respecto al área emocional y salud mental es importante el uso de las palabras para describir a una persona con Síndrome de Down ya que se tiende a utilizar etiquetas que le encasillan como una persona con discapacidad, con limitaciones y/o carencias.  Algunas acciones que le pueden beneficiar en esta área incluyen: Ayudar a la persona a nombrar y describir sus sentimientos, hacer una lluvia de ideas sobre las cosas que los hacen sentir mejor, hacer uso de libros como Emocionario o películas pueden ser una forma útil de comenzar a hablar sobre los sentimientos. Para las personas con comunicación verbal limitada, se debe de buscar otras formas de comunicar sus sentimientos. Esto puede significar tener en cuenta los cambios en el comportamiento o proporcionar formas alternativas de comunicar esta idea, por ejemplo, ayudas visuales.

 

Ayuda a fortalecer la autoestima de la persona hablando sobre sus fortalezas y lo que le gusta hacer. Estableciendo metas para las cosas que quieren cambiar, lograr o de las que está orgulloso participando en actividades comunitarias donde se valoren las contribuciones. Animando a la persona a participar activamente en la toma de sus propias decisiones.

 

Para promover un desarrollo óptimo en el área relacional promueva la creación de rutinas saludables y modele formas de mantenerlas. Encuentre un buen médico general que se centre en la persona y no sólo en los aspectos médicos del síndrome de Down. Tenga en cuenta los períodos de transición importantes, como la transición de la escuela a las opciones para adultos, como la educación superior, el empleo, el voluntariado o los servicios diurnos. Asegúrese de que se hagan y mantengan amistades. Anime a la persona a buscar todas las oportunidades que le interesen. Motive a la persona con síndrome de Down a unirse a grupos y redes de apoyo donde tendrá la oportunidad de desarrollar y fortalecer amistades. No asuma que los cambios en el comportamiento y el temperamento de una persona son solo una parte del síndrome de Down. Podría ser un indicador de otra cosa, como una reacción al dolor o al estrés, un efecto secundario de un medicamento o dificultades relacionadas a salud mental.

 

Te invitamos a que ingreses a nuestro página web www.aceiteideal.com donde podrás encontrar artículos de salud, recetas saludables y una asesoría nutricional completamente gratis con tu Nutricionista Ideal. No olvides suscribirte en todas nuestras plataformas digitales.

 

Referencia Bibliográfica:

  • Down Syndrome Australia. (2006). Down syndrome and Mental Health. frim https://www.downsyndrome.org.au/act/wp-content/uploads/2020/02/DSAMentalhealthresourceweb.pdf
  • Harvard University. (2018). Your wellbeing. David S. Rosenthal Center for Wellness and Health Promotion,https://wellness.huhs.harvard.edu/your-wellbeing
  • National Down Syndrome Society. (n.d.). Mental health issues & down syndrome. NDSS. Retrieved 11AD, from https://www.ndss.org/resources/mental-health-issues-syndrome/

Compartir:

Artículos relacionados: